Latest News

Home » Reglamento billar frances o carambola » Reglas de Billar Chapo

Reglas de Billar Chapo

BOLAS

Se utilizan tres bolas. La uno y la dos –que deberán llevar el número en su superficie- son las bolas jugadoras. La tercera –que deberá llevar una estrella- recibe el nombre de “mingo”.

PALOS

Se usan cinco palos. Un palo rey y cuatro laterales.

PUNTOS DE REFERENCIA

Se denominan puntos de referencia a aquellos que sirven para colocar los palos y el mingo y se señalan con círculos pintados .

Para colocar el mingo hay tres puntos: uno en el centro de la línea visual –que une las últimas marcas (diamantes)- de las bandas largas; otro en la línea perpendicular a la primera y a una distancia de 2,5 bolas de la banda corta del fondo, y el tercero se coloca pegado a la banda corta del fondo a la altura de su punto medio.

 

 

Los puntos de referencia para colocar los palos serán nueve y su diámetro de unos 11 a 12 milímetros.

Los puntos de referencia están pintados en el centro geométrico del billar. Todos entre sí estarán a la distancia del diámetro de una bola para que ésta –una vez armados- pueda pasar por el medio sin rozándolos.

Los círculos reciben el nombre de los palos que en ellos se ponen: rey, laterales y auxiliares.

Los círculos auxiliares unas veces reciben al palo rey y otras a los palos laterales, según la jugada ejecutada.

COLOCACIÓN DE PALOS

Los palos se colocan en los cinco puntos centrales salvo:

1. Si una bola ocupa el lugar normal de un palo lateral , ésta pasará a ocupar el punto auxiliar del lado opuesto al que esté ocupando la bola. Cuando se ha efectuado la jugada y el punto ha quedado libre se coloca el palo en su punto normal.
2. Si dos bolas ocupan los puntos normales de dos palos laterales, éstos de colocarán en los puntos auxiliares opuestos a la posición de las bolas. Una vez efectuada la jugada si alguno de los puntos ha quedado libre se ocupará con el palo correspondiente.
3. Si una bola ocupa el punto normal del palo rey, éste pasará a un punto auxiliar que será indicado por el jugador que ha efectuado la jugada. Cuando el punto normal quede libre el palo rey pasará a su sitio.
4. En ningún caso podrá haber cuatro palos en línea. Por lo tanto, cuando las tres bolas ocuparan los puntos normales de forma que obligara a tal situación se retirará el mingo hacia su punto de referencia.
5. Si un palo ha sido desplazado de su punto de referencia queda en pie, se dejará en el sitio que ocupe. Si la distancia al centro del punto no es mayor o igual que el largo de un palo, en el caso de que la distancia excediera a la señalada, se consideraría derribado y se le pondría en su punto de referencia.
6. No podrá colocarse ningún palo derribado en su punto normal de referencia si al plantarlo una bola impide su correcta colocación.

Todo palo no derribado que se apoye en una bola de forma tal que al separar ésta cayese aquél, se considerará derribado a favor del jugador que ha puesto la bola en ese sitio y una vez terminada la jugada se colocaría de nuevo el palo en el punto que le corresponda.

COLOCACIÓN DE BOLAS

Las bolas 1 y 2 no tienen punto fijo de colocación. El mingo tiene tres zonas:

1. El punto normal de referencia del mingo está situado a 2,5 bolas de la banda corta y a la altura de la marca –diamante- de la misma. Se colocará en él dicha bola, tanto al empezar cada partida como cuando haya entrado en la tronera; o bien si la bola ha salido proyectada del billar.
2. Cuando su punto normal de referencia está ocupado por otra bola se colocará arrimado a la banda corta a la altura de la marca –diamante- de la misma.
3. Cuando su punto normal quede libre y no se haya efectuado jugada alguna sobre él se volverá a poner en su sitio.
4. Cuando su punto normal de referencia esté ocupado por una bola y el punto arrimado a la banda estuviera ocupado por otra bola se colocará a la altura de la marca –diamante- de la banda corta y en el cruce de la línea visual que une las terceras marcas –diamante- de las bandas largas. Cuando quede libre su punto normal de referencia ocupará su posición.

VALOR DE LAS JUGADAS

El valor de las jugadas será la suma de los tantos por derribo, más las de las bolas metidas en troneras:

1. Derribo palo rey sólo: 5
2. Derribo palo lateral: 2
3. Derribo palo rey y lateral: 5
4. Derribo palo rey y dos laterales: 7
5. Derribo palo rey y tres laterales: 9
6. Derribo de todos los palos: 30. Se denomina Chapo y se gana la partida.
7. Media tronera bola uno: 1
8. Media tronera bola dos: 2
9. Media tronera bola mingo: 3

CABAÑA

Se llama cabaña a la parte de la superficie del juego comprendida entre la banda corta y la línea visual que une las primeras marcas de diamante a las bandas largas. Hay dos tipos de cabaña:

1. Cabaña de salida: en ella se efectúan las salidas de los jugadores al principio de las partidas, jugadas de bola en mano y derechos de salida.
2. Cabaña del mingo: se denomina así por estar situada en ella los puntos de referencia para la colocación del mingo. Se suele hacer en esta cabaña una jugada que se denomina rematada, que consiste en la contestación de un jugador a la salida de su adversario.

DERECHO DE SALIDA

1. Para efectuar el derecho de salida es obligatorio que los palos y el mingo estén colocados en sus respectivos puntos normales de referencia: Las bolas 1 y 2 sobre la línea visual de la cabaña y a ambos lados del eje de palos.
2. Los jugadores disputarán la salida haciendo que sus bolas recorran dos largos de mesa. El que deje su bola más cerca de la banda de cabaña elegirá si quiere salir o cede la salida. El jugador que efectúe la salida lo hará con la bola 1, la cual conservará durante todo el encuentro.
3. Si durante la trayectoria la bola de un jugador toca el mingo, hacer caer un palo, sale fuera del billar o la mete en una tronera, dicho jugador pierde el derecho de elegir.
4. Si durante la trayectoria las bolas de los jugadores chocaran, hicieran caer un palo o quedasen a igual distancia de la banda de cabaña, el árbitro hará repetir la partida.
5. Los dos jugadores deberán ejecutar el derecho de salida al mismo tiempo.

INICIO DEL ENCUENTRO

1. El encuentro comienza en el momento en que el árbitro ha colocado las bolas 1 y 2 en la línea visual de la cabaña para efectuar el derecho de salida. Los palos y el mingo estarán en sus puntos de referencia.
2. Previamente al derecho de salida el árbitro concederá cinco minutos a cada jugador para que ensayen jugadas y probar la mesa.
3. El jugador que saque lo hará desde la cabaña y con la bola 1, la conservará hasta el final.
4. El jugador con la bola 2 contestará la rematada desde la cabaña del mingo y contra las bolas que estén situadas fuera de ella.
5. Si una de las bolas están dentro de la cabaña del mingo sólo podrá jugar con la otra.
6. Si la bola 1 ha entrado en la tronera y el mingo está dentro de la cabaña del mingo o las dos bolas están dentro de la cabaña del mingo, el jugador contestará la rematada desde la cabaña normal.
7. Al terminar la primera partida, el jugador de la bola 2 efectuará la salida de la segunda partida en las mimas condiciones que lo hizo su adversario en la primera.
8. El jugador de la bola 1 hará la rematada en las mismas condiciones que lo hizo su adversario en la primera partida.
9. Así, los jugadores irán alternando las salidas hasta el final del encuentro.

BOLA EN MANO

1. Se llama bola en mano cuando al iniciar una partida los jugadores efectúan sus respectivas salidas, o bien hayan entrado sus bolas en tronera o hayan sido proyectadas fuera de la mesa y deban ponerlas en juego.
2. Cuando un jugador tenga bola en mano, ya sea al iniciar la partida o en el transcurso de la misma, sólo podrá jugar dentro de los límites de cabaña contra bolas que estén fuera de ella.
3. Si las dos bolas contrarias están dentro de la cabaña tendrá derecho a:

* Jugar su bola haciéndola pasar de la línea visual media de la superficie de juego.
* Jugar su bola sin hacerla pasar de la línea visual media de la superficie de juego. La bola se colocará sobre el punto central del límite de la cabaña del mingo.
* Jugar de bricole, con el taco normal o con el seco, contra la banda corta de arriba, como mínimo.

BOLAS EN TRONERA

Cuando las bolas entran en tronera o están a punto de entrar puede suceder:

1. En el caso de que una bola esté en la tronera desde la jugada anterior y el jugador que tire meta su bola –hace billa-, pero sale de la tronera por estar la otra dentro no se considerará metida. El jugador que tira debe pedir que saquen la bola de tronera para efectuar su jugada.
2. En el caso de que en la misma jugada el jugador meta dos bolas en la misma tronera y salga una de ellas se dejará que haga su recorrido pero se contabilizará sólo la bola metida en la tronera. Por el contrario, si la segunda bola queda apoyada en la primera se considerarán metidas las dos.
3. Si una bola queda suspendida a la entrada de tronera y cae dentro mientras el jugador hace juego con la otra, la jugada es buena pero no se contabiliza la metida –billa-. El árbitro colocará la bola caída, lo más aproximada posible al lugar que ocupaba antes de caer en la tronera.
4. Si una bola queda suspendida a la entrada de tronera y cae dentro cuando el jugadro tiraba sobre ella, se repetirá la jugada y para ello, el árbitro volverá a colocar la bola caída lo más próxima posible al lugar que ocupaba antes de caer en la tronera.

BOLAS SOBRE LA LINEA DE CABAÑA

Cuando las bolas se queden situadas sobre la línea visual de cabaña después de una jugada puede suceder:

1. Si una bola queda justo en medio de la línea visual de cabaña, se considerará dentro de la misma. El árbitro avisará al jugador que le corresponde tirar, si está dentro o libre, siempre que tenga bola en mano.
2. Uno de los jugadores tiene bola en mano. Si al efectuar su jugada se encuentra con una bola dentro y otra fuera de la cabaña, que se están tocando entre sí, y al tirar contra la de fuera se mueve la de dentro por el impacto la jugada será buena.
3. Cuando haya duda de si una bola está dentro o fuera de la cabaña el árbitro podrá utilizar, ayudado por el coime, un cordón con el que unirá los primeros diamantes, los dos palos situándolos detrás de los mismos diamantes o cualquier otro artilugio fabricado para tal fin.

BOLAS EN CONTACTO

Cuando una la bola de un jugador quede en contacto con otra de las bolas o ambas a la vez, el árbitro avisará de si las bolas están o no en contacto y el jugador tiene derecho a:

1. Jugar contra la bola que no esté en contacto.
2. Tirar contra banda –bricole- para tocar bola después.
3. Jugar “massé detache”, pero con la condición de no mover de salida la bola que estaba en contacto. Si ésta se mueve únicamente por el hecho de perder el punto de apoyo que le daba la bola de jugador, la jugada puede ser buena.

FALTAS Y SANCIONES

Una jugada no es válida hasta que no están todas las bolas paradas.

Faltas sancionadas con un punto para el contrario:

1. Si se juega antes de que las tres bolas estén paradas o de que los palos están plantados.
2. Si teniendo bola en mano se tira desde fuera de cabaña.
3. Si se hacen en la banda señales visibles que sirvan de orientación.
4. Si se ha jugado con bola contraria o con el mingo, el árbitro volverá a colocar las tres bolas lo más próximas al lugar en que estaban antes de que se cometiera la falta.
5. Si jugando con bola en mano, se juega la bola sin hacerla pasar de la línea media de la superficie de juego.
6. Si jugando con bola en mano, se juega la bola haciéndola pasar de la línea media de la superficie de juego.
7. Si se toca una bola –excepto con bola en mano- para quitarle cualquier cuerpo extraño, en lugar de pedirle al árbitro que lo haga.
8. Si tirando con el seco, se tocara bola antes que banda.
9. Si tirando con el seco o con el taco, teniendo bola en mano, se toca directamente bola dentro de cabaña, la bola del jugador se deja en el lugar que acaba de ocupar y la bola o bolas desplazadas serán colocadas en el lugar más próximo al que le correspondía antes de la falta.
10. Si al hacer una jugada no se toca alguna de las bolas.
11. Si en el momento de tirar el jugador no toca suelo al menos con un pie.
12. Si se retaca considerándose retacado:

* Cuando la suela del taco está en contacto con la bola del jugador en el momento en que ésta choca con otra bola.
* Cuando la suela del taco está en contacto con la bola en el momento en que ésta choca en banda.
* Si la bola del jugador está tocando la banda y se tira contra ella.

Faltas sancionadas con dos puntos para el contrario:

1. Si se mete en la tronera la bola 1 sin haber tocado la 2 o el mingo.
2. Si se mete en tronera la bola 2 sin haber tocado la 1 o el mingo.
3. Si se proyecta fuera de la mesa la bola 1.
4. Si se proyecta fuera de la mesa la bola 2.
5. Si se proyecta fuera de la mesa la bola llamada mingo.

Se considera fuera de la mesa:

* Si sale fuera de la mesa.
* Si salta por encima del marco de madera y vuelve a la superficie de juego.
* Si salta y se queda encima de la banda de caucho.

Faltas sancionadas con varios puntos para el contrario:

1. Los palos que se derriben con el taco, la mano o cualquier otro objeto útil, mientras las bolas están en movimiento. En el caso de que el derribo se produzca antes de dar bola tratando de hacer cabaña, se considerará falta y se penaliza con el valor de los palos. Además, el árbitro volverá a colocar las bolas donde estaban.
2. Si se derriban todos los palos antes de dar bola se dará chapo –partida- al contrario.

Sólo el árbitro puede juzgar estas faltas. Si se ha incurrido en falta y no ha sido constatada por el árbitro la jugada es válida y no se apuntará al contrario el valor de la falta. El jugador no puede intervenir en la decisión.

FALTAS NO IMPUTABLES AL JUGADOR

1. Toda falta provocada por tercera persona. Si por este hecho las bolas se han desplazado habrá que colocarlas en el lugar en el que estaban.
2. Si un jugador al tirar con un útil éste se rompe y provoca una falta. Se repetirá la jugada después de colocar las bolas en el mismo sitio en que estaban.

About